La reunión trata sobre la presentación del Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial, que analiza las preocupaciones y tendencias de riesgos globales.
Informe sobre Riesgos Globales 2025
El Informe sobre Riesgos Globales 2025 destaca la creciente complejidad y urgencia de los riesgos globales, incluyendo conflictos geopolíticos, problemas ambientales y polarización social.
Reconocimiento y Metodología
- El informe es producido por el Foro Económico Mundial con la colaboración de Marsh McLennan y Zurich Insurance Group.
- Se basa en la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales (GRPS) que reunió a más de 900 expertos de diversas áreas.
- Se definió «riesgo global» como la posibilidad de eventos que impacten negativamente a una gran proporción de la población o recursos naturales.
Perspectivas Globales y Optimismo en Declive
- Un 52% de los encuestados anticipa un panorama global inestable en los próximos dos años.
- La percepción de riesgo ha aumentado, con un 62% esperando tiempos tormentosos a largo plazo.
- La desconfianza en las instituciones actuales para manejar estos riesgos es alta.
Tensión Geopolítica y Geoeconómica Creciente
- El conflicto armado estatal es considerado el riesgo más importante para 2025, con un 23% de los encuestados seleccionándolo.
- La confrontación geoeconómica ha subido en el ranking, del puesto 14 al 9, reflejando preocupaciones sobre relaciones económicas globales.
- La desinformación y la polarización social son riesgos destacados que complican el entorno geopolítico.
Fragmentación Social en Aumento
- La desigualdad es vista como el riesgo más central, influyendo en otros riesgos como la polarización social y la erosión de derechos humanos.
- Cuatro de los diez principales riesgos para 2025 son de naturaleza social, incluyendo la polarización y la falta de oportunidades económicas.
- La preocupación por la desigualdad ha aumentado debido a la crisis del costo de vida.
Riesgos Ambientales: De Preocupación a Urgencia
- Los eventos climáticos extremos son considerados un riesgo clave, con un aumento en la frecuencia e intensidad.
- La pérdida de biodiversidad y el colapso de ecosistemas se posicionan como riesgos significativos a largo plazo.
- La percepción de los riesgos ambientales varía generacionalmente, con los jóvenes mostrando mayor preocupación.
Riesgos Tecnológicos: Complacencia Peligrosa
- Los resultados muestran que los riesgos asociados a la tecnología, como los resultados adversos de la IA, son subestimados a corto plazo.
- Sin embargo, se espera que estos riesgos aumenten significativamente en la proyección a diez años.
- La IA generativa se destaca como un factor que amplifica la desinformación y la polarización social.
Necesidad de Acción Urgente en un Mundo Fragmentado
- Un 64% de los encuestados cree que el orden global se volverá multipolar o fragmentado en la próxima década.
- La cooperación global está en riesgo debido a la creciente fragmentación y el enfoque en problemas internos.
- La búsqueda de diálogo y colaboración es esencial para enfrentar los riesgos complejos que se avecinan.
Perspectivas Económicas y Riesgos Globales
La percepción de la economía para 2025 es pesimista, con preocupaciones sobre una posible recesión.
- La inflación es menos preocupante en 2024, pero el pesimismo sobre 2025 es alto.
- El riesgo de una recesión se mantiene en el puesto #6, con un 5% de los encuestados preocupados.
- Los jóvenes (menores de 30 años) ven la recesión como el tercer riesgo más importante, mientras que los mayores de 60 no lo consideran relevante.
- La preocupación por la recesión se mantiene constante en comparación con el año anterior.
Riesgos Globales por Grupos de Edad
Las percepciones de riesgos globales varían significativamente entre diferentes grupos de edad.
- Los eventos climáticos extremos son la principal preocupación para los menores de 30 años.
- El conflicto armado estatal es la principal preocupación para los grupos de 30 a 59 años.
- La polarización social y la desinformación son preocupaciones crecientes en todos los grupos, especialmente entre los más jóvenes.
- La percepción de riesgos económicos es más alta entre los grupos más jóvenes.
Perspectivas a Largo Plazo para 2027
Se anticipa un aumento del cinismo y la preocupación por la desinformación en el futuro.
- Un 31% de los encuestados prevé turbulencias en los próximos dos años.
- La desinformación se considera el riesgo más importante para 2027, con un aumento en la preocupación tras elecciones importantes.
- La dificultad para distinguir entre contenido generado por IA y humano está en aumento.
- La preocupación por la desinformación se extiende a múltiples grupos de edad y sectores.
Cambios en la Percepción de Riesgos a Corto Plazo
Los riesgos globales han cambiado en su percepción de severidad en el corto plazo.
- La desinformación ocupa el primer lugar en la percepción de riesgo a corto plazo.
- La inflación ha caído del puesto #7 al #29 en la lista de riesgos.
- La recesión económica ha bajado del puesto #9 al #19.
- La preocupación por la polarización social ha aumentado, ocupando el cuarto lugar.
Riesgos Globales por Grupos de Interés
Las percepciones de riesgo varían entre diferentes grupos de interés, reflejando preocupaciones específicas.
- La sociedad civil prioriza eventos climáticos extremos y desinformación.
- Las organizaciones internacionales destacan el conflicto armado estatal y la polarización social.
- El sector privado se preocupa por la desinformación y la ciberseguridad.
- La desigualdad y la erosión de derechos son preocupaciones comunes en varios grupos.
Conflictos Armados y Recesión Geopolítica
El conflicto armado estatal se considera un riesgo significativo en el futuro cercano.
- Este riesgo ocupa el tercer lugar en la clasificación de riesgos a dos años.
- La percepción de conflictos en Ucrania y el Medio Oriente aumenta la preocupación.
- La falta de fe en las organizaciones internacionales para prevenir conflictos es alarmante.
- La creciente militarización y el unilateralismo son tendencias preocupantes.
Tensión Geoeconómica y Protección Comercial
Las tensiones económicas y comerciales están en aumento, con un riesgo de confrontación geoeconómica.
- La confrontación geoeconómica ocupa el noveno lugar en la clasificación de riesgos.
- Se prevé un aumento en las tarifas y medidas proteccionistas a nivel global.
- La fragmentación del comercio podría afectar a economías emergentes y de bajos ingresos.
- La política industrial y las barreras no arancelarias están en aumento.
Polarización Social y Desinformación
La polarización social y la desinformación son riesgos crecientes que afectan la estabilidad social.
- La polarización ocupa el cuarto lugar en la clasificación de riesgos a corto plazo.
- La desinformación se ha vuelto más difícil de detectar debido a la tecnología.
- La confianza en los medios de comunicación está en declive, con solo el 40% de los encuestados confiando en las noticias.
- La interacción entre la polarización y la desinformación puede llevar a sesgos algorítmicos.
Riesgos de sesgo algorítmico en IA
El sesgo algorítmico puede perpetuar inequidades y discriminar a grupos marginados si los datos de entrenamiento son sesgados.
- El sesgo puede ser evidente, como en procesos de contratación donde los ejemplos provienen de un grupo homogéneo.
- También puede ser sutil, como en modelos que no consideran el gasto educativo de grupos minoritarios.
- El uso de datos sintéticos para eliminar sesgos puede introducir nuevos sesgos.
- Ejemplos de sesgo incluyen tiempos de espera en citas gubernamentales y respuestas automatizadas inadecuadas.
- La falta de participación humana en decisiones sensibles aumenta el riesgo de sesgo.
- La falta de marcos de responsabilidad dificulta la asignación de culpa por decisiones erróneas.
- Los algoritmos a menudo funcionan como «cajas negras», lo que genera desconfianza en su equidad y precisión.
- La personalización de modelos puede estar influenciada por sesgos personales de los diseñadores.
Riesgos de vigilancia ciudadana
La tecnología gubernamental está en una nueva era, con un aumento en la vigilancia de los ciudadanos a través de IA y análisis de datos.
- La colaboración entre empresas tecnológicas y gobiernos ha crecido, aumentando el acceso a datos de ciudadanos.
- Sin regulaciones efectivas, el riesgo de abuso de capacidades de vigilancia aumenta.
- La percepción de la vigilancia y la censura ha crecido, ocupando el puesto 16 en el ranking de riesgos.
- La preocupación es mayor en regiones como Asia Oriental y América Latina.
- La falta de conciencia ciudadana sobre el uso de sus datos limita la toma de decisiones informadas.
Acciones para mitigar riesgos algorítmicos
Se requieren acciones inmediatas para abordar el sesgo algorítmico y mejorar la alfabetización digital.
- Se necesita ampliar la capacitación para quienes desarrollan y utilizan algoritmos automatizados.
- Las estrategias de des-biasing incluyen pre-procesamiento de datos, técnicas durante el entrenamiento y pasos post-entrenamiento.
- La educación pública sobre riesgos digitales y herramientas de protección es crucial.
- Se deben mejorar los marcos de responsabilidad y transparencia en el uso de IA.
- La colaboración entre gobiernos, sociedad civil y sector privado es esencial para promover campañas de concienciación.
Perspectivas de riesgos globales hacia 2035
El panorama de riesgos globales se deteriorará si no se toman medidas colectivas hoy.
- El 62% de los encuestados prevé un futuro turbulento en la próxima década.
- Los riesgos ambientales dominan el paisaje de riesgos a largo plazo, con eventos climáticos extremos en primer lugar.
- La pérdida de biodiversidad y el colapso de ecosistemas ocupan el segundo lugar.
- Los riesgos tecnológicos, como los resultados adversos de la IA, también aumentan en severidad.
- La polarización social y la desigualdad son preocupaciones crecientes que pueden llevar a inestabilidad social.
Contaminación y sus riesgos
La contaminación es un riesgo ambiental significativo que afecta la salud y los ecosistemas.
- La contaminación se clasifica como el mayor factor de riesgo ambiental para enfermedades y muertes prematuras.
- El 92% de las muertes relacionadas con la contaminación ocurren en países de ingresos bajos y medios.
- La contaminación del aire, agua y suelo tiene impactos desiguales, afectando más a comunidades vulnerables.
- Se prevé que la contaminación continúe aumentando si no se toman medidas adecuadas.
- La transición hacia un futuro más verde debe considerar la reducción de la contaminación como una prioridad.
Avances en Edición Genética y Biotecnología
Se están logrando progresos significativos en la edición genética y la biotecnología, con aplicaciones prometedoras en la salud y la comunicación.
- Las tecnologías de edición genética, como CRISPR-Cas9, se utilizan para tratar enfermedades genéticas como la anemia de células falciformes y la hemofilia.
- Se están desarrollando aproximadamente 2,000 terapias génicas en todo el mundo, muchas de las cuales estarán disponibles en la próxima década.
- Se han realizado avances en interfaces cerebro-computadora, beneficiando a personas con cuadriplejía y enfermedades neuromusculares.
Amenazas de Armas Biológicas
El uso de biotecnología en armas biológicas plantea riesgos significativos, especialmente con el avance de la inteligencia artificial.
- Se prevé que las armas biotecnológicas sean más fáciles y económicas de desarrollar en la próxima década.
- Existe el riesgo de que actores no estatales desarrollen armas biológicas, aumentando la gravedad de futuros ataques terroristas.
- Un estudio de 2022 mostró que un sistema de IA generó 40,000 compuestos tóxicos en seis horas, lo que ilustra el potencial de creación de nuevas sustancias tóxicas.
Preocupaciones de Salud Opaque
Las tecnologías de edición genética y las interfaces cerebro-computadora presentan riesgos de salud que aún no se comprenden completamente.
- La edición genética puede causar efectos adversos, como complicaciones clínicas y efectos fuera de objetivo, que podrían generar nuevas enfermedades.
- La falta de seguimiento de casos como el de los gemelos editados genéticamente en China resalta la necesidad de un monitoreo ético y de salud.
- Las interfaces cerebro-computadora podrían llevar a daños cerebrales si no se implementan correctamente.
Dilemas Éticos en la Edición Genética
La edición genética plantea preguntas éticas sobre sus aplicaciones y el acceso desigual a estas tecnologías.
- Se cuestiona la ética de modificar características como el color de ojos o la inteligencia en los seres humanos.
- Existe el riesgo de que solo una élite tenga acceso a estas tecnologías, exacerbando la desigualdad y la polarización social.
- Las diferencias en el acceso a la biotecnología entre países ricos y pobres podrían dejar a las economías de bajos ingresos vulnerables.
Acciones Necesarias para el Futuro
Es crucial que los actores involucrados tomen medidas hoy para mitigar los riesgos asociados con la biotecnología.
- Se deben establecer normas globales para el uso ético de la biotecnología, con un enfoque en la educación y la concienciación pública.
- Es necesario atraer a expertos en biotecnología al sector público para mejorar la regulación y el monitoreo.
- La educación sobre biotecnología debe ser una prioridad para empoderar a las comunidades y reducir la desinformación.
Desafíos de las Sociedades Superenvejecidas
Las sociedades superenvejecidas enfrentarán desafíos económicos y sociales significativos en la próxima década.
- Se espera que la proporción de personas mayores de 65 años aumente un 36%, alcanzando 1.2 mil millones en 2035.
- Las crisis de pensiones comenzarán a afectar a estas sociedades, con un aumento en la inseguridad financiera en la vejez.
- La escasez de mano de obra en el sector de atención a largo plazo será un problema crítico, con una demanda proyectada de trabajadores de atención en aumento.
Crisis de Pensiones en Sociedades Envejecidas
Las crisis de pensiones se intensificarán en las sociedades superenvejecidas debido a la estructura demográfica.
- Las pensiones estatales y privadas enfrentarán presiones a medida que aumenten las tasas de dependencia.
- Las mujeres tienen un 30% menos de pensiones que los hombres, lo que aumenta su riesgo de pobreza.
- Se prevé que el aumento de la edad de jubilación enfrente resistencia política, complicando las reformas necesarias.
Escasez de Atención a Largo Plazo
La atención a largo plazo se verá afectada por la escasez de trabajadores y la creciente demanda de servicios.
- Se proyecta que la demanda de servicios de atención a largo plazo crecerá un 44% en EE. UU. de 2020 a 2035.
- La falta de inversión en el sector de atención y las condiciones laborales deficientes contribuirán a la escasez de mano de obra.
- La inmigración puede ayudar a abordar la escasez, pero los trabajadores migrantes a menudo enfrentan condiciones laborales precarias.
Impacto Global de las Sociedades Superenvejecidas
Las sociedades superenvejecidas afectarán el crecimiento económico global y las dinámicas laborales en otros países.
- Se espera que el crecimiento económico global se vea restringido por las tendencias demográficas en estas sociedades.
- La migración de trabajadores jóvenes hacia sociedades superenvejecidas podría agotar las reservas laborales en sus países de origen.
- Las sociedades jóvenes de hoy podrían enfrentar desafíos similares en el futuro si no se abordan las oportunidades de empleo y la inversión en capital humano.
Cambios Geoestratégicos y Riesgos Globales
El texto aborda las dinámicas de poder geopolítico y los riesgos globales que afectan la economía y la sociedad.
Definiciones de Fuerzas Estructurales
- «Cambios geoestratégicos» se refiere a las dinámicas de poder geopolítico en evolución.
- «Riesgo global» es la posibilidad de eventos que impactan negativamente en el PIB, población o recursos naturales.
- «Fuerza estructural» implica cambios a largo plazo en la disposición de elementos del paisaje global.
- «Aceleración tecnológica» se refiere al crecimiento exponencial en el poder computacional y sus implicaciones.
- «Riesgo bajo el radar» se refiere a riesgos globales que están aumentando en severidad o impacto.
Lista de Riesgos Globales
- Se presenta una lista de 33 riesgos globales en la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales 2024-2025.
- Los riesgos se dividen en categorías: social, tecnológico, geopolítico, ambiental y económico.
Riesgos Sociales Identificados
- Declive en salud y bienestar: Impactos crónicos en la salud física y mental.
- Erosión de derechos humanos: Pérdida de protecciones de derechos inherentes.
- Inequidad (riqueza, ingresos): Desigualdades significativas en la distribución de recursos.
- Enfermedades infecciosas: Propagación de patógenos que causan pérdida de vidas.
- Migración involuntaria: Desplazamiento forzado por diversas causas.
Riesgos Tecnológicos Identificados
- Resultados adversos de tecnologías de IA: Consecuencias negativas de los avances en inteligencia artificial.
- Censura y vigilancia: Supresión de la comunicación y derechos civiles.
- Ciberespionaje y guerra cibernética: Uso de herramientas cibernéticas para control y daño.
- Desinformación: Propagación de información falsa que afecta la confianza pública.
Riesgos Geopolíticos Identificados
- Conflicto armado estatal: Uso de la fuerza entre estados o actores no estatales.
- Armas biológicas, químicas o nucleares: Liberación intencionada o accidental de peligros.
- Confrontación geoeconómica: Uso de medidas económicas para moldear interacciones entre naciones.
Riesgos Ambientales Identificados
- Pérdida de biodiversidad: Consecuencias severas por la extinción de especies.
- Cambio crítico en sistemas terrestres: Cambios irreversibles en sistemas planetarios.
- Eventos climáticos extremos: Pérdida de vidas y daños por fenómenos climáticos severos.
Riesgos Económicos Identificados
- Burbuja de activos: Desconexión de precios de activos del rendimiento económico real.
- Concentración de recursos estratégicos: Control de recursos importantes por pocos actores.
- Deuda: Dificultades para manejar la acumulación de deudas en diversos sectores.
Metodología de la Encuesta de Percepción de Riesgos
- La Encuesta de Percepción de Riesgos Globales 2024-2025 se realizó del 2 de septiembre al 18 de octubre de 2024.
- Se recopilaron 1,112 respuestas, de las cuales 909 fueron consideradas válidas.
- La encuesta incluyó secciones sobre el paisaje actual de riesgos, riesgos a corto y largo plazo, y gobernanza del riesgo.
Resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva
- Se identificaron 34 riesgos en la Encuesta de Opinión Ejecutiva 2024.
- Los encuestados seleccionaron los cinco riesgos más probables que amenazan a sus países en los próximos dos años.
- Los resultados reflejan preocupaciones sobre la economía, la violencia intrastatal y la polarización social.
Centros de Productividad y Competitividad
El texto presenta una lista de instituciones y sus representantes en varios países que se dedican a la investigación y promoción de la productividad y competitividad.
- Botswana National Productivity Centre: Letsogile Batsetswe, Zelda Okatch, Jacob Mmola.
- Fundação Dom Cabral en Brasil: Carlos Arruda, Hugo Tadeu, Miguel Costa, Rodrigo Morado.
- Center for Economic Development en Bulgaria: Maria Prohaska, Ivalina Simeonova.
- Compétitivité Cameroon: Hermann Fotie II, Tanankem Belmondo Voufo, Jean-Baptiste Nsoe Nkouli.
- INOVE Research en Cabo Verde: Frantz Tavares, Jerónimo Freire, Júlio Delgado.
- Groupe de Recherches Alternatives en Chad: Simael Mbairassem, Maoundonodji Gilbert.
- University Adolfo Ibañez en Chile: Rodrigo Wagner.
- Dataway Horizon en China: Lingling Qiao, Yuming Zhi, Zhuyu Yao.
- National Planning Department en Colombia: Jorge Ivan Gonzalez, Monica Lorena Ortiz Medina, Sara Patricia Rivera.
- Congo-Invest Consulting en la República Democrática del Congo: Teza Bila Minlangu, Faila Tabu Ngandi.
- CEPICI en Côte d’Ivoire: Solange Amichia, Ramatou Fall, Simon Meledje.
- Cyprus Employers and Industry Confederation: Antonis Frangoudis.
- CMC Graduate School of Business en República Checa: Tomáš Janča.
- Danish Technological Institute en Dinamarca: Stig Yding Sørensen, Andreas Bjerre Lunkeit.
- ESPAE Graduate School of Management en Ecuador: Sara Wong, Tania Tenesaca, Xavier Ordeñana.
- Egyptian Center for Economic Studies: Abla Abdel Latif, Salma Bahaa El Din.
- Estonian Institute of Economic Research: Marje Josing.
- ETLA Research Institute en Finlandia: Aki Kangasharju, Päivi Puonti.
- Business France en Francia: Louise Cassagnes, Manuel Marcias.
- TSU Center for Analysis and Forecasting en Georgia: Vakhtang Charaia, Otar Anguridze.
- Institute for Innovation and Technology en Alemania: Michael Nerger.
- Association of Ghana Industries: Yaw Adu-Gyamfi, Seth Twum-Akwaboah.
- SEV Hellenic Federation of Enterprises en Grecia: Michael Mitsopoulos, Athanasios Printsipas.
- FUNDESA en Guatemala: Juan Carlos Paiz, Juan Carlos Zapata.
- Hong Kong General Chamber of Commerce: Simon Ngan, Wilson Chong.
- KOPINT-TÁRKI Economic Research en Hungría: Peter Vakhal, Éva Palócz.
- The Icelandic Centre for Future Studies: Karl Friðriksson.
- LeadCap Knowledge Solutions en India: Sangeeth Varghese, Vidyadhar Prabhudesai.
- Iran Chamber of Commerce: Zahra Naseri, Hanie Ziadlou.
- Baghdad Economic Forum en Irak: Faris Raheem Aal-Salman, Thabit Kadhim Khudhur.
- IBEC en Irlanda: Geraldine Anderson.
- Manufacturers’ Association of Israel: Ron Tomer, Ruby Ginel.
- Mona School of Business en Jamaica: David McBean, Franklin Johnston.
- Waseda University en Japón: Jusuke Ikegami, Mitsuyo Tsubayama.
- Ministry of Planning en Jordania: Hadram Al Fayez, Mira Mango.
- University of Nairobi en Kenia: Karuti Kanyinga, Vincent Mugo.
- Korea Development Institute: Inho Song, Joohee Cho.
- Economic Chamber of North-West Macedonia: Drilon Iseni, Durim Zekiri.
- Kuwait University: Fahad Al-Rashid, Adel Al-Husainan.
- Economic Policy Institute en Kirguistán: Marat Tazabekov.
- Enterprise and Development Consultants en Laos: Buakhai Phimmavong.
- Stockholm School of Economics en Letonia: Arnis Sauka.
- Private Sector Foundation en Lesoto: Thabo Qhesi.
- GQRDOTCOM en Liberia y Sierra Leona: Omodele Jones.
- Innovation Agency Lithuania: Jone Kalendiene, Irena Karelina.
- Luxembourg Chamber of Commerce: Christel Chatelain, Jean-Baptiste Nivet.
- Malawi Confederation of Chambers: Chancellor Kaferapanjira.
- Malaysia Productivity Corporation: Dato’ Abdul Latif Abu Seman.
- Mali Applied and Theoretical Economics: Massa Coulibaly.
- Competitive Malta: Adrian Said, Matthew Castillo.
- Economic Development Board en Mauricio: Sanroy Seechurn.
- Instituto Mexicano para la Competitividad: Valeria Moy, Ivania Mazari.
- Open Society Forum en Mongolia: Erdenejargal Perenlei.
- The Institute for Strategic Studies en Montenegro: Maja Drakic Grgur.
- The Policy Centre for the New South en Marruecos: Dr Karim El Aynaoui.
- Institute for Public Policy Research en Namibia: Ndapunikwa Fikameni.
- Competitiveness and Development Institute en Nepal: Dr Ramesh C. Chitrakar.
- Amsterdam Centre for Business Innovation en Países Bajos: Henk Volberda.
- Nigerian Economic Summit Group: Laoye Jaiyeola.
- National Competitiveness Office en Omán: Dr Salim Abdullah Al Shaikh.
- Mishal Pakistan: Amir Jahangir.
- Paraguayan Foundation for Cooperation: Martin Burt.
- Industrial Development Center en Perú: Luis Tenorio.
- Makati Business Club en Filipinas: Roxanne Lu.
- National Bank of Poland: Piotr Boguszewski.
- Business Administrators Forum en Portugal: Paulo Carmona.
- Qatari Businessmen Association: Faisal Bin Qassim Al Thani.
- Association for Women Entrepreneurship en Rumanía: Cornelia Rotaru.
- Rwanda Development Board: Delphine Uwase.
- Alfaisal University en Arabia Saudita: Mohammed Kafaji.
- Université Cheikh Anta Diop en Senegal: Thierno Thioune.
- Foundation for the Advancement of Economics en Serbia: Aleksandar Radivojević.
- Singapore Economic Development Board: Cheng Wai San.
- Business Alliance of Slovakia: Peter Serina.
- Institute for Economic Research en Eslovenia: Peter Stanovnik.
- Business Unity South Africa: Tyson Thamsanqa Sibanda.
- IESE Business School en España: Pascual Berrone.
- Institute of Policy Studies en Sri Lanka: Kithmina Hewage.
- University of St.Gallen en Suiza: Tobias Trütsch.
- Taiwan Institute of Economic Research: Chen, Yi-Man.
- REPOA Ltd en Tanzania: Donald Mmari.
- Chulalongkorn Business School en Tailandia: Kanyarat Sanoran.
- Arthur Lok Jack Global School en Trinidad y Tobago: Raynardo Hassanally.
- Institut Arabe des Chefs d’Entreprises en Túnez: Majdi Hassen.
- CASE Ukraine: Dmytro Boyarchuk.
- Federal Competitiveness en Emiratos Árabes Unidos: Hanan Ahli.
- Universidad ORT en Uruguay: Isidoro Hodara.
- Venezuelan Council for Investment Promotion: Jennyn Osorio.
- Ho Chi Minh City Institute en Vietnam: Tran Hoang Ngan.
- Yemeni Business Club: Fathi Abdulwase Hayel Saeed.
- University of Zambia: Joseph Simbaya.
- National Competitiveness Commission en Zimbabue: Phillip Phiri.
Agradecimientos y Contribuciones
El texto reconoce a las personas y organizaciones que contribuyeron a la elaboración del informe.
- Agradecimientos a Mark Elsner, Grace Atkinson y Saadia Zahidi por su liderazgo.
- Reconocimiento a la dedicación del equipo del Foro Económico Mundial.
- Agradecimientos a los miembros del Consejo Asesor del Informe de Riesgos Globales.
- Reconocimiento a las comunidades de riesgo y sus contribuciones.
- Agradecimientos a los colegas que proporcionaron insumos y apoyo en el diseño y producción del informe.
- Mención especial a Salesforce y Lovelytics por la visualización de datos interactiva.
- Agradecimientos a la imagen de portada de Albert Badia Costa.